Una muerte silenciosa
- Naomi Alemán
- 27 sept 2022
- 8 Min. de lectura
Anualmente se registran 24 abortos por 1,000 mujeres en Guatemala entre las edades de 15 A 49 años.

Una conversación pendiente en los diferentes entornos de Guatemala es el tema del aborto, ya que es considerado como un crimen y el Código Penal lo sanciona de un año a ocho años de prisión, por lo cual se a convertido en un tema tabú dentro de nuestra sociedad, el cual ha provocado una falta de estudios y proyecto que minimicen las cusas de estos, ya sean naturalmente o inducidos por terceros. En la actualidad es un tema que se ha hecho mas presente por los movimientos feministas, tal es el caso de Argentina que logro la despenalización del aborto por diversas marchas y protestas, estableciendo en diciembre del 2020 el derecho al aborto gratuito y asistido médicamente.
Guatemala es un paísautollamados pro-vida por lo que a denegado las diferentes propuestas para legalizar el aborto, aunque se trate de niñas menos de edad violadas, además no persigue severamente a los presuntos criminales que clandestinamente practican los abortos que en algunos casos causan la muerte del feto y de la mujer.
El aborto: definición, tipos y las causas por el cual se provoca
La RAE (Real Academia Española) define el aborto como interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo; este proceso se realiza antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero de la mujer, esto puede ocurrir de forma natural llamado aborto espontáneo o puede ser provocado por el uso de medicamento o la intervención de terceros llamado aborto inducido.
Aborto espontáneo
Este proceso ocurre de manera natural, generalmente ocurre entre las primeras 12 semanas de gestación a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la futura madre; Según la ginecóloga Sofia Pérez existen 4 causas para una aborto espontaneo:
1. Causas Ovulares: son a causa de problemas cromosómicos, es decir alteraciones en la estructura de los cromosomas presentes en la células del organismo, como monosomías, que es poseer una sola copia de un cromosoma, en vez de las dos copias que se encuentran normalmente en las células diploides o trisomías, que es poseer un cromosoma adicional, en vez de las dos copias que se encuentran normalmente en las células diploides.
2. Causas Endocrinas: son a causa de la inadecuada producción de progesterona por el cuerpo lúteo durante las primeras 7 semanas, es decir que la hormona sexual que segrega al ovario y a la placenta no proporciona la cantidad suficiente para preparar al útero para recibir al óvulo fecundado.
3. Causas Infecciosas: son a causa de cualquier infección aguda bacteriana que pueda alcanzar al feto y producir su muerte como la Rubéola, Herpes, Paludismo, Tuberculosis entre otras.
4. Causas Inmunológicas: son a causa de la incompatibilidad del grupo sanguíneo del feto con la madre.

Este proceso ocurre cuando un médico, la misma mujer o terceras personas provocan intencionalmente la interrupción del embarazo; Según la ginecóloga Sofia Pérez el aborto inducido se puede clasificar en 3 categorías de acuerdo al motivo por el cual se hace:
1. Aborto legal: es a cusa de la petición de la mujer por razones personales, según la semana de gestación se puede utilizar medicamento o la intervención quirúrgica por parte de un medico especializado en país donde es permitido.
2. Aborto Terapéutico: es a causa de proteger la salud y vida de la mujer, alguna de las cusas conocidas son: Cardiopatía descompensada, enfermedad vascular hipertensiva, carcinoma de cérvix o violaciones.
3. Aborto Ilegal: es a casus de la interrupción del embarazo por un medico la misma mujer o terceras personas sin que existan las razones del aborto terapéutico y el país donde se practica es considerado como ilegal, tal es el caso de Guatemala.

Antecedentes históricos
Según la tesis del abogado Carlos Corzo Torres sobre Legalización del aborto en Guatemala desde un enfoque actualizado, el texto más antiguo que habla sobre el tema del aborto, es un texto medico de la cultura China, data desde hace casi tres mil años, además en la civilización Griega, era impune la practica del aborto, ya que ellos consideraban al feto como parte de la mujer, por eso ella podía disponer de su cuerpo y del producto del mismo.
En Europa el aborto se ha convertido en la primera causa de mortalidad produciéndose actualmente un aborto cada 25 segundos. En Austria la ley del aborto existe desde 1974, la interrupción del embarazo esta permitida sin limites hasta la semana 14 del embarazo tras una consulta medica, pasado ese tiempo la intervención solo esta permitida cuando existe peligro para la salud física, graves malformaciones fetales o si la embarazada tiene menos de 14 años.
En Bélgica el aborto era ilegal hasta1 990, actualmente, las interrupciones del embarazo son libres hasta la semana catorce de gestación. La mujer debe certificar por escrito que esta decidida a someterse al aborto y el medico debe estar convencido de su determinación. En Dinamarca el aborto fue legalizado en 1937 puede practicarse libremente hasta la semana doce de gestación.
En España con la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (Ley del aborto), las interrupciones del embarazo podrán realizarse, por la simple petición de la embarazada, durante las primeras 14 semanas de gestación, además es permitido si violación (hasta la semana 12 de embarazo), graves defectos físicos del feto (hasta la semana 22) y riesgo físico o psíquico para la madre (sin limite).
En Latinoamérica se producen alrededor de 4.5 millones de abortos inseguros, que en el 21% de los casos terminan con la muerte de la mujer. En Cuba desde el año 1965 se legalizó el aborto, por lo que la mujer puede interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación sin justificar sus motivos. En México el 24 de abril del año 2007. se reformo la reforma de las clausulas del Código Penal penalizaban el aborto. Ahora las mujeres mexicanas tienen permitido abortar hasta las 12 semanas de su embarazo, pero solo en el distrito federal.
En Bolivia la interrupción del embarazo es legal, previa autorización del juez, si es resultado de una violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro 0 incesto, y si la vida de la madre esta en peligro, en otros casos se penaliza. En Chile el es ilegal sin excepciones, se penaliza con entre tres y cinco años de penitenciaría, de acuerdo a 10 establecido en los Artículos 342 Y 245 del Código Penal. En el ano 1989 se derogo la reforma que permitía el aborto terapéutico.
El derecho a la vida y su protección constitucional
Uno de los principales deberes del estado es la protección de la vida humana, el cual comprende el periodo que va desde el momento de la concepción, es decir desde el momento en que el espermatozoide fecunda al óvulo, hasta el momento en que ese ser humano muere, sean cuales fueren las causas, por ese motivo el Estado justifica sancionar a quien o quienes atenta contra la vida humana a través del Código Penal.
El Código penal de Guatemala en el Capítulo III, define al aborto como la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez., es decir es la muerte del bebe que se está formando en el vientre de la mujer. Existen 6 clases de aborto:
1. Aborto procurado: es cuando la mujer consiente que otra persona cause su aborto, la pena de prisión para el responsable del delito es de uno a tres años de presión.
2. Aborto con o sin consentimiento: esa cuando la mujer da su consentimiento para que cusen un aborto o no lo da, la pena de prisión para este delito es de 1 a 3 años.
3. Aborto calificado: cuando en el acto muere el feto y la mujer por las malas maniobras, la pena de prisión para el responsable del delito es de tres a ocho años de presión.
4. Aborto preditencional: es cuando una persona mediante actos de violencia causa a la mujer diversas lesiones que ocasionan el aborto, la pena de prisión para el responsable del delito es de uno a tres años de presión.
5. Tentativa del aborto: cuando se intenta causar el aborto pero no se consigue.
6. Aborto terapéutico: es cuando un medico lo practica bajo el consentimiento de la mujer a causa de que su vida esta en riesgo.

La religión y el aborto
El aborto siempre ha sido un tema de polémica cuando se habla dentro de la religión, sin embargo hay algunas religiones como el judaísmo o el islam que han contemplado la posibilidad de que la mujer pueda abortar en casos que sean necesario, como en los casos donde la vida de la mujer esta en riesgo o el bebe tenga malformaciones que le causo mas daño en nacer que morir o si es por casos de violación en niñas menores de edad pero hay otras que lo rechazan rotundamente.
La Biblia, el libro sagrado de la religión Católica, reconoce que todas las vidas son sagradas por eso su V mandamiento dice No matarás, por lo cual se considera al aborto como un asesinato, ya que se le coloca fin a la vida que se esa gestado sin importar las circunstancias del embarazo, bajo esta postura se ven influidos un aproximando de 1,300 creyentes católicos.

Mamas niñas
Según datos del Observatorio de los Derechos de la Niñez, al menos 5.133 niñas de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas en el año 2019, además el observatorio de la Coordinadora Institucional de Promoción de Derechos de la Niñez (Ciprodeni) 2.289 embarazos entre niñas de 10 a 14 años y y 51.548 para el grupo de edad de 15 a 19 años en el 2020.
En 2018 la diputada Sandra Morán presentó la iniciativa 5376, llamada Ley de Protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Esta ley buscaba la despenalización del aborto en niñas menores de 14 años que sufrieron una violación y la responsabilidad del Estado por atender, reparar y proteger a las niñas y adolescentes que hubieran sufrido una violación o abuso sexual. Sin embargo los grupos autollamados pro-vida denegaron la propuesta de ley.

Un tema tabú en la sociedad guatemalteca
Según el INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) en el 2021 se registraron 28 análisis forenses relacionados con abortos en mujeres entre los 10 y los 39 años, además el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reporta que de las 425 muertes maternas registradas en 2020, 25 fueron directamente por abortos, estos datos no especifican si los abortos fueron espontáneo o inducidos.
La falta a los datos reales de las mujeres que sufren de aborto en Guatemala no permite la creación de un programa para evitar que los casos aumenten, el ultimo estudio relacionado a este tema fue en el año 2006 por el Instituto Guttmacher con el Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva (CIESAR), el cual estimulo en esa época que en Guatemala se realizan 65 mil abortos inducidos al año.
El aborto es un tema difícil de tratar, una situación que divide ideologías y tiene opiniones muy variadas dependiendo de muchos factores regionales, generacionales, culturales,políticos y religiosos pareciendo la delicadez del tema lo único en lo que todos estamos de acuerdo.
En un país como Guatemala, con una cultura muy conservadora se vislumbra como algo imposible la implementación de estas ideas abortistas, considerando el carácter constitucional del artículo que garantiza la vida desde su concepción y nuestra cultura mayormente religiosa, la legalización de estas prácticas parece estar muy lejos de alcanzar.
La práctica abortiva debe ser legalizada con medida. La vida no es un juego, y menos la ajena, como cualquier decisión que tomemos y acción que ejecutemos, esto conlleva una responsabilidad. De momento, considerando que Guatemala es un país con un alto índice de pobreza, alto índice de embarazos en menores y violación sexual, lamentable pero cierto, el aborto debe ser aplicado en situaciones que lo ameriten, cuando la vida, futuro, dignidad y/o integridad física de una persona se ve perjudicada de no hacerse efectivo.
Para poder considerar la legalización de un aborto libre, hay muchos cambios culturales que hacer. Educación, educación sexual eficiente, economía, seguridad, son aspectos de los que claramente carecemos, y estamos a años de lograr cambios realmente significativos. En el momento en el que disminuyan estos casos críticos, en el momento en que todos y todas tengamos una conciencia, responsabilidad y educación sexual integral y eficiente estaremos listos para decidir objetivamente sobre el tema del aborto respetando cada punto de vista.

Comentarios