top of page

Los inicios del Cementerio General

  • Foto del escritor: Noticias Comunitarias
    Noticias Comunitarias
  • 18 oct 2022
  • 8 Min. de lectura

Guatemala es un país que cuenta con una gran riqueza cultural. En la ciudad capital encontraremos el Cementerio General, lugar que ha sido parte de la historia de nuestro país y que es el principal protagonista de la historia de nuestro país desde su fundación. Este alberga una gran cantidad de monumentos los cuales destacan por su calidad artística, arquitectónica.


Lastimosamente en la actualidad no se cuenta con ningún plan o reglamento para el cuidado y mantenimiento, por lo cual en muchas ocasiones se han presentado casos de demoliciones totales o parciales en muchos de los mausoleos que destacan por su calidad artística,


El historiador guatemalteco Héctor Reyes Gryo nos comenta que en 1770 fue establecido el primer cementerio de la ciudad, conocido como Cementerio del Sagrario, ubicado donde actualmente está el Mercado Central; debido al brote epidemiológico de la Cólera fue reubicado en 1833 a la par del Hospital San Juan de Dios, por el cual llevaba el mismo nombre; luego debido al aumento de la población guatemalteca, se emitió el Acuerdo No. 190 de fecha 11 de julio de 1876, por la necesidad manifestada por las autoridades del Hospital General, el entonces presidente General Justo Rufino Barrios adquirió el terreno de la Finca Potrero de García donde fue establecido el actual Cementerio General de la Ciudad de Guatemala en 1881.


La construcción de los edificios administrativos del Cementerio estuvo a cargo de Luis Monz, maestro de obra de la época, dichos trabajos iniciaron en noviembre de 1880, según el informe de Felipe Arraiza, secretario del Hospital General; por lo que se inauguró el Cementerio General el 1 de julio de 1881, cuando fue sepultado el cadáver de Don Ignacio Zamora, que falleció a causa de Neumonía en el Hospital San Juan de Dios, podemos observar que su lapita tiene grabada la frase “1er cadáver ingresado a este cementerio.” además se tiene registro de dos cadáveres más, José María López de tres meses de nacido y Justo Vásquez de catorce meses de edad.


Reportaje realizado por: Walter Gómez y Naomi Alemán


ree


Su zona arqueológica


En la Finca Los Guayabales, se localizaba un grupo de montículos “Forman un conjunto planificado a la manera de los centros ceremoniales característicos del altiplano central” indica Gryo. En la década de los cuarenta, en un recorrido del altiplano central el arqueólogo Edwin M Shook, del Carnegie Institución, incluye una descripción que dice: “La apariencia de los montículos ha sido considerablemente modificada en las tumbas y panteones del moderno cementerio... Se descubrieron evidencias de ocupaciones anteriores en el área general de este sitio en el año 1948, cuando los encargados de abrir sepulcros encontraron una fosa llena de residuos y una escultura de piedra. “


El arqueólogo Shook, elabora un croquis del área en la cual puede notarse la elevación de una plataforma de unos 2 metros de altura; los montículos están unidos por medio de unos cuerpos alargados que forman una plaza cuadrada, así como un juego de pelota. El Montículo 1 tuvo una altura de 6.11 metros, sin embargo, el área fue alterada, para ubicar ahí el Monumento a Justo Rufino Barrios, “el interior del montículo fue vaciado para formar una cúpula alumbrada por medio de una linternilla”.


En el Montículo 2, se perdió el basamento de unión con el Montículo 1. Aunque su estructura casi ha desaparecido, a pesar de que los mausoleos respetaron el alineamiento original. Del Montículo 3, sólo se conserva la mitad, así como la falda recortada. A su centro, fue creada la Calle de Los Cerritos, que rompió la continuidad del conjunto. El Montículo 4, el cual era la continuación Norte del montículo 3; desaparece al establecer el trazo en forma de damero para las manzanas del cementerio. En el Montículo 5 se encuentra una columna funeraria, sin placa alguna, se cree que significa un símbolo sepulcral.


En el Montículo 6, se encuentra ubicada la Capilla China, para su construcción hubo necesidad de rebajar el montículo. La unión entre los Montículos 1 y 6, formaba el eje central de la plaza, y entre los Montículos 5 y 7 hubo una pequeña elevación, en la cual se encuentra, la sepultura de George R. Khan. La falda que da a la 3er Avenida conforma el Montículo 7, la cual fue recortada para dar espacio a la construcción de sepulcros, como el de la Familia Matheu, el de las Víctimas del Accidente Aéreo de la Sierra de las Minas, en 1956. La plataforma del Montículo 8, fue cortada para dar lugar a la continuidad de la 2da

ree

Avenida, con el cual se destruye un extremo de la cancha de pelota.



El terreno del camposanto fue dividido en tres áreas, una parte es para panteones o sepulcros familiares, otra área es para sepulturas colectivas llamadas galerías y finalmente un sector para los nichos, llamado L


a Isla, que fue construida con la colocación de los escombros de la antigua Penitenciaría Nacional de Guatemala, además se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos, que reflejan el estilo de la ciudad, tales como el Neoclásico, Gótico, Neorrománico, Neocolonial, Ecléctico, etc.


Estilo arquitectónico predominante del Cementerio General


El arquitecto Héctor Castro, nos informa que el Cementerio General surge dentro del período denominado: Época Republicana, que comprende el siglo XIX “En sus inicios el cementerio se caracterizó por el uso de formas clasicistas, fincadas en el gusto decimonónico por los modelos inspirados en álbumes arquitectónicos llegados de Europa, principalmente de Francia e Italia” informa Castro, su desarrollo se ve frenado hacia 1917 y 1918, a causa de los sismos. “Fue entonces cuando surgen los nuevos materiales de construcción, como el concreto, que permitieron la introducción de formas arquitectónicas de línea moderna y en la década de los setenta aparecieron los mausoleos prefabricados, realizados por artesanos del Cementerio y de talleres cercanos al Camposanto.” añadió Castro.


Actualmente el Cementerio se encuentra saturado con este tipo de construcciones, ha desaparecido la elegancia y la majestuosidad de los mausoleos; se atiende únicamente a la funcionalidad primaria: la sepultura; lo que produce centenares de bloques cuadrados, uso de línea as simples sin la menor ornamentación, denominados mina dos, Tumbas de Fabricación Media, que se encuadran dentro de un Estilo Funcional. Siendo entonces el estilo predominante, la causa del estilo es el bajo presupuesto para su construcción, así como la necesidad social y utilitaria.


Ángeles Ortiz P.E.M. en Artes Plásticas e Historia del Arte, menciona que en los diferentes lugares del cementerio podemos ubicar muchas estructuras con una gran variedad de estilos arquitectónicos entre las que podemos destacar:


  • Arquitectura egipcia: Este tipo de arquitectura la encontramos en tumbas como por ejemplo la de la Familia Castillo, que son gente adinerada. Recordemos que los egipcios sepultaban a su faraón en mausoleos con las dimensiones de una casa, porque creían en la vida después de la muerte, los enterraban con sus pertenencias para que no les hiciera falta en su otra vida.


  • Arquitectura neogótica: El arte gótico es muy común encontrarlo en los cementerios, ya que el arte gótico tiene relación con varios elementos como los vitrales, la naturalidad y excepcionalidad. La fachada de la tumba de Justo Rufino Barrios es símbolo de este tipo de arquitectura.


  • Arquitectura necroclásica: La fachada del cementerio tiene este estilo arquitectónico, ya que fue una obra que se construyó durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, es común este estilo en varios sepulcros.

ree

Personajes históricos del Cementerio General


Dentro del Cementerio General se encuentra una serie de sepulturas que pertenecen a ciertas figuras que han hecho historia en nuestro país. Algunos de ellos, llegan a las instalaciones con el traslado de sus restos, hacia 1882, cuando se declara oficialmente clausurado el viejo cementerio, es decir el Cementerio del Hospital General San Juan de Dios; traslados que fueron realizados en un lapso de cuatro años al cumplirse el plazo autorizado.


Entre ellos Gryo resalta a los siguientes personajes:

  • General Justo Rufino Barrios Auyón: Reformador liberal y presidente de la República de 1873 a 1885

  • General Miguel García Granados: presidente de la república de 1871 a 187 2, muere en 1878; constituyó el primer entierro civil 387 que se vio en la ciudad.

  • General José María Orantes: presidente interino de la república de junio de 1882 a enero 1883.

  • Mariscal José Víctor Zavala: jefe del Estado Mayor y miembro del ejército Unionista.

  • Coronel Francisco Javier Arana: Integrante de la Junta Revolucionaria de Gobierno del 20 de octubre de 1944, jefe de las Fuerzas Armadas.

  • Coronel Jacobo Árbenz Guzmán: presidente de la República de 1950 a 1954.

  • José Milla: escritor y novelista, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país

  • Ildefonso Albores: ilustre catedrático de la Universidad San Carlos

  • Rodrigo Asturias Amado: conocido como el comandante “Gaspar Ilom, uno de los protagonistas del primer levantamiento armado, en 19 6 2, en Baja Verapaz”


La pérdida de la historia a través de los mausoleos


La situación actual de abandono y deterioro comienza en 2010, cuando se reporta la pérdida de 24 mausoleos y daños en 11 terrenos, estos colindan con el barranco que da con, el relleno sanitario, las autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), indicaron que esta situación es a raíz de las vibraciones de la maquinaria que se utilizan en el relleno sanitarios, además de la saturación de agua en la tierra, debido a que pasa en ese sector un río de aguas negras, lo que genera mayor complicación al camposanto debido a que no cuenta con un muro perimetral que lo divida, con el paso de los años la situación se ha complicado más.


En 2013 la admiración reporta en Julio, el hundimiento de dos mausoleos, en septiembre se da a conocer que otros dos terrenos se hundieron, en octubre reportan que están en alto riesgo de hundimiento dos mausoleos en el sector 14, seis mausoleos en el sector 16, nueve mausoleos del sector 23A y otros nueve del sector 23B; a raíz de esta situación en mayo del 2015 se produce el derrumbe de 18 mausoleos.


Saqueos en diversas tumbas y mausoleos


Dicha situación ha dado acceso a saqueadores, quienes hurtan diversos objetos de valor de las tumbas, incluso han robado los huesos para su venta ilegal a causa de la falta de control de las exhumaciones que se realizan todos los días, debido a que los restos humanos son desechados en fosas comunes, permitiendo de esta manera que los trabajadores puedan vender los restos a personas que desea adquirirlos, ya sean estudiantes de medicina, criminología, medicina forense, odontología o personas que los desean para otro fines de uso, además hay sectores que se han convertido en depósitos de basura y hogar de la naturaleza, lo que ha provocado que familiares de los difuntos opten por realizar exhumaciones para no perder los restos de sus seres queridos y ser conservados en los diversos cementerio privados.


El Ministerio Público cuenta con alrededor de 47 denuncias realizadas por los familiares de diferentes difuntos y por el personal del camposanto des

ree

de el 2017 al 2019, a causa de la profanación de las tumbas, las cuales muestran el robo de huesos y de pertenencias de valor. En 2019 se presentaron dos denuncias por profanación de sepulturas, robo de lápidas y saqueo del patrimonio, en contra de dos trabajadores del cementerio, quienes perpetraron el crimen en diciembre del 2018 y enero del 2019


A finales de Julio del 2020, la administración dio a conocer que en la madrugada un grupo de delincuentes ingresó al camposanto para v


andalizar el mausoleo de doña Agripita Sánchez Coutiño, una obra con esculturas de mármol que data de 1892 y cuyo daño es irreparable.



El cementerio general como patrimonio de la nación


El cementerio General fue declaro patrimonio cultural de la nación el 13 de agosto de 1998 por el acuerdo ministerial 328 – 98 del Ministerio de Cultura y Deportes. Este está bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


Varias de las estructuras ubicadas en el centro histórico y diferentes partes de la ciudad capital fueron beneficiadas entre ellas incluyendo el cementerio el cual el cual se encuentra en la zona 3.


Según este acuerdo se indica que todas las casas, edificios, y otras obras de arquitectura e ingeniería, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, por su valor histórico, arquitectónico, artístico o tecnológico son participes de los inmuebles que están bajo la protección y conservación por parte del Ministerio de Cultura y Deportes.


La importancia del cementerio


Muchas son las historias que se cuentan alrededor del cementerio, desde casos paranormales, así como personalidades que guardan su ultimo descanso en este lugar. La historia de nuestra nación es grande y este lugar es parte fundamental para relatar la misma, la recuperación de las calles de este cementerio serán una dura tarea para las autoridades que gobiernan nuestro país.


La preservación de nuestros patrimonios debe observarse con una gran responsabilidad ya que de todos depende el mantener vivas nuestras tradiciones y despertar el interés de la cultura a las próximas generaciones.



Fotografía por Walter Gómez
















Comentarios


bottom of page