La tierra de los olvidados
- Naomi Alemán
- 15 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Desde pequeña siempre he amado visitar el Cementerio General, por sus obras de arte hechas de mármol, bronce y otros materiales, hablo de los mausoleos y lápidas, tal es el caso del mausoleo de la familia Sanches Goicolea, que data de finales del siglo XIX; el de la familia Castillo construido en el año de 1929; el panteón Judío que fue construido en 1915, entre otros.
Además en él podemos viajar en el tiempo y conocer parte de la historia de Guatemala, ya que allí descansan los restos de personajes icónicos, que han dejado su huella, tal es el caso del aviador Jacinto Rodríguez Díaz, conocido como el “Chinto” Díaz; La niña de Guatemala, María García Granados y Saborío; la tumba y monumento al mariscal José Ramón Víctor de las Ánimas Zavala que representó a Guatemala en la guerra Nacional de Centroamérica, entre otros.
Sin embargo, visitarlo después de 6 años de ausencia, me generó mucha nostalgia, melancolía, desagrado, cólera, entre otros sentimientos negativos, porque muchos sectores del cementerio se encuentran totalmente abandonados, cubierto de hierba que no permite reconocer que personas descansan en ese sitio, sectores que se han convertido en depósitos de basura, otros han sido saqueados por los objetos de valor que yacen en su interior y otros lamentablemente se perdieron por los diversos derrumbes que han sucedido en el camposanto.
La situación actual de abandono y deterioro comienza en 2010, cuando se reporta la perdida de 24 mausoleos y daños en 11 terrenos, estos colindan con el barranco que da con el relleno sanitario, las autoridades Conred, indicaron que esta situación es a raíz de las vibraciones de la maquinaria que se utilizan en el basurero, además de la saturación de agua en la tierra, debido a que pasa en ese sector un río de aguas negras.
En 2013 la admiración reporta en julio, el hundimiento de dos mausoleos; en septiembre se da a conocer que otros dos terrenos se hundieron; en octubre reportan que están en alto riesgo de hundimiento dos mausoleos en el sector 14, seis mausoleos en el sector 16, nueve mausoleos del sector 23A y otros nueve del sector 23B; a raíz de esta situación en mayo del 2015 se produce el derrumbe de 18 mausoleos.
Su estado actual entremezcla el saqueo de tumbas, la falta de seguridad para los visitantes, la falta de salubridad, abandono y deterioro entre la historia de nuestro país, el arte de épocas pasadas, nuestras tradiciones y cultura, ademas se vio agravada la situación a causa de la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19, que llegó a Guatemala el día viernes 13 de marzo de 2022.
A pesar que está bajo la administración del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el camposanto refleja una gran falta de salubridad e higiene, esto debido a que se pueden observar túmulos de basura, animales muertos, tumbas con la exposición de huesos que causan la migración de más zopilotes negros, que se encuentran en el relleno sanitario convirtiendo diferentes tumbas como su hogar; esta falta de salubridad e higiene es a causa de la falta de atención por parte de la administración del cementerio como del Ministerio de Salud, ya que existe una cuota de mantenimiento ademas del presupuesto destinado para su conservación.
Es lamentable que la administración y el Ministerio de Salud no tomen cartas en el asunto, para proteger y conservar su arquitectura, ya que posee un alto valor patrimonial e histórico del país, que desde el 13 de agosto de 1998 es Patrimonio Cultural de la Nación; solo se involucran cuando se trata de contratos de arrendamiento sobre criptas con falta de pago, porque envían a sus empleados para efectuar las exhumaciones y llevan los restos a fosas comunes, donde a causa de la falta de control ha surgido una red de tráfico de huesos humanos; al igual que una vez al año realizan alrededor de 8,00 exhumaciones para poder continuar celebrando nuevos entierros, haciendo de la muerte un negocio lucrativo y sin fin.
Como guatemaltecos debemos exigir a las autoridades hacer su trabajo, conservar nuestro legado, para que las generaciones futuras puedan gozar de la riqueza de la arquitectura y diseño, la historia de nuestro país, a través de el vida de aquello personajes que aportaron un cambio significativo a nuestra Guatemala, ademas de contar con un camposanto publico digno para que sus seres queridos puedan pasar allí su ultimo adiós.
Fotografías que muestras el estado actual del Cementerio General.
Comentarios