La Revolución del 20 de octubre de 1944
- Noticias Comunitarias
- 21 oct 2022
- 6 Min. de lectura
Por: Naomi Alemán y Walter Gómez
La Revolución del 20 de octubre de 1944
El Día de la Revolución se conmemora por el 20 de octubre de 1944, fue uno de los movimientos más importantes en la historia de Guatemala, debido a la oposición ante décadas de miseria, despojo y represión. Actualmente cada 20 de octubre es asueto nacional y se realizan manifestaciones culturales y sociales para recordar la lucha realizada por el pueblo de aquella época.
La United Fruit Company (UFCO) manejaba el monopolio de la producción y explotación del banano en el país, en 1904 se estableció en un contrato para que la empresa tuviera la propiedad del ferrocarril del Atlántico, el muelle de Puerto Barrios, líneas telegráficas y el ferrocarril del sur con exclusividad para explotar vías férreas dentro de 20 millas a ambos lados de la línea.
En 1908 se estipuló un contrato, donde la UFCO se comprometía a construir vías férreas hacia El Salvador a cambio de no pagar derechos de exportación durante 35 años, sin embargo, dicha construcción no se concluyó, ni realizó el pago por la multa. Con la fusión de la Guatemala Central Railway Company con la compañía estadounidense, adquirió el monopolio total del ferrocarril en Guatemala y El Salvador, fue nombrada International Railways of Central America (IRCA)
Con la dictadura de Jorge Ubico, la IRCA se apropió de terrenos baldíos y 400 caballerías que habían sido concedidas para la construcción del ferrocarril al Atlántico, con el fin de expandir el cultivo de banano y fueron desalojados agricultores que se encontraban en las márgenes del río Motagua.
En 1930 fue realizado un contrato por la construcción de un puerto en el Pacífico a cambio de explotar las tierras del occidente y sur del país por 50 años; en 1936 Ubico modificó el contrato, con el cual el plazo para la construcción era de 5 años con una fianza de 50,000 dólares, sin embargo, al incumplir ese período la empresa pagó una multa y continuó la explotación de las tierras, se le dieron 45 años para finalizar la construcción y, si no la hacía, no tendría ninguna sanción.
En 1931 Ubico encarceló a 340 dirigentes sindicales que se rehusaban a las condiciones feudales y esclavistas de la época. El decreto 2795 autorizaba a los terratenientes dar muerte a quien se le sorprendiera ingresando a sus fincas para tomar frutos o animales y el decreto 1995 se instauraba la Ley de Vagancia y el Libreto de Jornaleros, por lo que los agricultores debían dar una constancia a su capataz de que por semana cumplían determinada cantidad de jornales, si no lo hacían, estaban condenados a prisión y multas.
El 26 de marzo de 1931 los estudiantes San Carlistas habían invitado a estudiantes salvadoreños a la Huelga de Dolores, pero Ubico estaba dispuesto a detener la huelga por medio de la violencia, por lo que envió policías que vapulearon a los estudiantes y otros fueron encarcelados. En 1944 emerge nuevamente el poder de la juventud con el grupo de “Los esquilaches”, conformado por varios estudiantes de Derecho, entre ellos destaca Manuel Galich, Mario Méndez Montenegro y Manuel María Ávila.
El 21 de junio de 1944 los dirigentes estudiantiles convocaron a una huelga general para dar un ultimátum al Gobierno; en 24 horas debía atender las demandas universitarias y de dignificación del gremio magisterial, en respuesta, Ubico, el 22 de junio, suspendió las garantías constitucionales y acusó a los manifestantes de nazifascistas.
El 24 de junio se entregó el Documento de los 311 al Gobierno, como una contrarrespuesta a Ubico de los estudiantes y la población, reclamaron el restablecimiento de las garantías constitucionales y su efectivo cumplimiento. El 25 de junio se realizó una nueva manifestación, donde Ubico nuevamente intentó frenar a la población, mediante actos violentos, resultaron heridas y muertas varias, como la maestra María Chinchilla.
El movimiento estudiantil, magisterial y civil obtuvo su primer logro el 1 de julio de 1944 con la renuncia de Jorge Ubico, ante la presión ciudadana. Después de la renuncia, un triunvirato militar tomó el poder y eligió como presidente provisorio a Federico Ponce Vaides en sesión del 4 de julio de 1944, además ese día los estudiantes universitarios principalmente de las facultades de Derecho y de Medicina formaron el Frente Popular Libertador (FPL) con el siguiente significado: Frente: porque los que lo forman marchan siempre a la vanguardia, con la frente en alto; Popular: porque le abre los brazos a cuanto guatemalteco honrado desee pertenecer a él; Libertador: porque propone hacer una patria democrática y libre.
Durante julio los San Carlistas requirieron mediante un documento demandas académicas y sociales, como la autonomía universitaria y el cumplimiento de los derechos de la población, sin embargo, los requerimientos nunca fueron atendidos y el gobernante empezó a ejecutar acciones violentas contra estudiantes y pobladores.
Los estudiantes de la Escuela Normal solicitaron mediante un telegrama al presidente Ponce Vaides la desmilitarización del plantel el 15 de julio de 1944, pero no fueron atendidos y el 1 de agosto el personal administrativo de la escuela pasó al control del nuevo director, el profesor Jorge Luis Arriola, durante su administración mejoró la alimentación de los internos, cambió a los inspectores, desarrolló el arte literario y fomentó las relaciones interescolares que no existían en ese entonces. ´Por dichos motivos Vaides viera con recelo a la escuela y destituyó a Arriola el 25 de septiembre de 1944, nombrando en su lugar a Carlos Alberto Quintana a quien la escuela declaró non grato y llevó a la renuncia de los profesores de la administración y los estudiantes emprendieron diferentes acciones en contra.
En la madrugada del 1 de octubre de 1944 el fundador y director del periódico El Imparcial, Alejandro Córdova fue asesinado por arma de fuego en la 8ta avenida entre 2da y 3ter calle de la zona 1 de la capital. En la noche del 19 de octubre después de coordinar las unidades que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y objetivos y de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron comenzar las operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido por Manuel J. Pérez, el mayor Carlos Aldana Sandoval, el capitán Jacobo Árbenz y Francisco Javier Arana.
se emplazaron dos piezas de artillería en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros, mientras que dos tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas, desde los altos del Cerrito del Carmen, otras dos unidades bombardearon el Castillo de San José, también sitiado por otro par de tanques. Se neutralizó el campo de aviación del Aeropuerto Internacional La Aurora y luego se trajeron cuatro cañones más para emplearlos contra Matamoros y el Castillo de San José, que causaron en ambos estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Finalmente, fueron colocados cuatro tanques frente al Palacio Nacional con la orden de atacar en caso de encontrar resistencia.
Tnt Árbenz, Jorge Toriello y el teniente Enrique de León Aragón, estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para unirse a la lucha, los primeros civiles que se incorporaron a ella fueron quince estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las 2:00am. Otro contingente civil fue el constituido por obreros armados acaudillados por el dirigente Silverio Ortiz, que lograron reunir ochocientos hombres, entre albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos, ferrocarrileros, jornaleros y otros trabajadores, que pelearon en diversos barrios de la ciudad, como La Palmita, La Reformita, Santa Cecilia y en las calles céntricas, enfrentándose a la policía nacional y a los francotiradores.
En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros elevó la bandera blanca en señal de redención y a las 10:30 a. m. hizo lo mismo el Castillo de San José. Después de las rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades, para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar los gobiernos de Jorge Ubico y Ponce Vaides.
Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán. Las principales funciones del Gobierno de transición fueron derogar los decretos que había promulgado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa y dirigieron el país del 20 de octubre de 1944 al 15 de marzo de 1945.
Fotos por: Naomi Alemán
Comentarios