COMIDA ANCESTRAL
- Bryan Estrada
- 20 sept 2022
- 2 Min. de lectura
La gastronomía guatemalteca es actualmente el resultado de la mezcla de dos culturas, la maya y la española, que evolucionó en un estilo de comidas y cocina propio de un país como Guatemala.
Historiadores indican que los mayas en el tiempo anterior al siglo XV hacían guisados de legumbres y carne de venados, conejos, aves monteses y domésticas. También se conocía que tomaban por la mañana una bebida caliente con pimienta y durante el día tomaban algo frío. Si no había carne, hacían salsas de pimienta y legumbres.
Los principales alimentos que se encontraban en Mesoamérica antes de la Conquista eran el maíz, el frijol, calabaza, cacao y el chile. Así como numerosos vegetales y frutas tropicales como el tomate, aguacate, piña, zapote, chicozapte, vainilla y achiote.
Tepezcuintle, iguana, tortuga, culebra, tacuacín, venado, conejo silvestre, cotuza, armadillo, mapache, coche de monte. Las carnes de estos animales parecen exóticas para los sectores urbanos del país, pero aún forman parte de la gastronomía de las áreas rurales.
En ciertos casos se consumen por sobrevivencia o porque así ha sido desde tiempos ancestrales. En otras regiones se ofrecen en los mercados porque es una tradición de la cocina local.
Pero, también, existen restaurantes que los venden clandestinamente, pues muchos de estos animales están en serio peligro de extinción.
En Guatemala, de hecho, existe una lista de especies amenazadas, redactada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, donde se enumeran los distintos reptiles, aves y mamíferos en peligro. El artículo 81 de la Ley de Áreas Protegidas, además, establece las sanciones a aquellos que trafiquen o comercialicen con tales especies.
Ancestral
El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, brinda referencias de lo que nuestros ancestros comían. “Aparecieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, felinos, serpientes, cantiles.

Fotografía, Imperio Chapin.
Comentarios