top of page

Estudiantes Frente al Fraude

  • Foto del escritor: Dickson De Leon
    Dickson De Leon
  • 21 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

A menos de un mes que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de san Carlos finalice el segundo semestre de 2022, a pesar de las ideas separadas y que al final logro que todos estuvieran en la misma línea ideológica se termina en un paro estudiantil decretado el 26 de junio de este mismo año a través de una asamblea estudiantil realizada ese sábado a las tres de la tarde.



Todo inicio con el fraude electoral del nuevo impostor que se dice llamar rector de la universidad luego que en mayo de este año ganara de manera ilícita, la lucha de los estudiantes de dicha casa de estudios llevó a pelear por evitar que se produjera las elecciones para evitar así tener en el poder a un impostor.

Luego de que el 14 de mayo en el parque de la industria con la represión de la policía contra estudiantes se terminara de orquestar el fraude electoral, los estudiantes de las diferentes facultades y escuelas de la universidad se unieron para protestar en contra de lo sucedido.


Por ello el 19 de mayo estudiantes bloquearon las entradas (avenida petapa y el periférico), a las instalaciones del campus central en la zona 12 de la ciudad capital. Esto como manifestación en contra del “fraude electoral”.

Los trabajadores del área administrativa ya habían iniciado el desarrollo de sus actividades de manera presencial, a mediados del 2021 por esa razón fue alarmante llegar a su lugar de trabajo y encontrarlo con mantas que asistían a la elección de Walter Mazariegos como rector.


La toma del campus central desencadenó otras, no solo en las instalaciones dentro de la capital, también en centros regionales. También se han dado a conocer por parte de los estudiantes dentro de los movimientos las intimidaciones o intentos de desalojo en los diferentes recintos.

Para ello a mediados de Junio la asociación de estudiantes de la escuela de ciencias de la comunicación (AECC) convocó a una asamblea estudiantil, para saber la postura de los estudiantes ante el fraude electoral, en ello se hicieron tres encuestas, en diferentes sesiones de Google meet donde los y las estudiantes primero desconocieron el proceso de elección del rector en general, segundo llamaban a las autoridades a volver a repetir el proceso de elecciones y tercero en declarar paro académico total para el segundo semestre.


Ante ello los 320 estudiantes de la escuela de ciencias de la comunicación el sábado 25 de junio votaron por el cese de actividades académicas que entraría en vigencia el jueves 30 de junio.

Por su parte el 11 de julio el denominado Claustro de docentes de la ECC USAC, compartieron un comunicado en donde expresaban su rechazo al fraude electoral y su apoyo al paro de labores. También hacían un llamado a CC estudiantil a que hiciera un llamado para no presentar la primera y segunda recuperación.

Estudiantes de esta escuela no facultativa solicitaron a las autoridades que emitieran una postura ante la coyuntura que enfrenta la USAC, sin embargo, el Consejo Consultivo (CC) a través de un comunicado el 22 de agosto dio a conocer que no se llegaba al consenso por que tres de sus integrantes abandonaron la reunión, sin resolver puntos administrativos, jurídicos y académicos.


Durante el inicio de actividades virtuales del semestre los representantes estudiantiles de cada clase entraban a negociar la metodología del curso con los licenciados para que apoyasen el paro a lo cual la mayoría d docentes accedió a ayudar y no perjudicar a los estudiantes ya que estos por el paro de actividades académicas no asistirían a recibir ninguna clase, si no que solo entrarían a dejar el mensaje de que los estudiantes de la escuela de comunicación estaban en paro.


Entre las metodologías incluiría la no entrega de tareas y exámenes hasta que el paro cesara, y esa fue la metodología que se manejo por parte de los estudiantes y los docentes.


Ante ello también todos los licenciados que no apoyaban en su totalidad a los estudiantes fueron expuestos en un listado en redes sociales.

Por otra parte, varios catedráticos ayudaron a los estudiantes en el semestre incluso para ayudar a los compañeros que tenían tomadas las instalaciones del campus central, incentivando a los estudiantes de varias formas para dales ayuda.

Pero durante la Asamblea Estudiantil del 10 de agosto, se acordó solicitar una audiencia pública a las autoridades del CC, Cesar Paiz, director; Regina Miranda, representante de docentes; Cecilia Andrade, representante, Héctor Salvatierra, secretario y quienes se presentaron al Paraninfo Universitario el 17 de agosto ante la solicitud estudiantil, Iván Porres y Guillermo Herrera, representantes estudiantiles y Julio Ochoa, representante docente.


Ante esto, se compartió un comunicado donde catalogaron como campaña de difamación por parte de los tres últimos integrantes del CC al resto del consejo. Además, también mencionaron de apoyar los estudiantes en paro en cuestiones académicas, pero nombraron absurdo y demagógico reprogramar el semestre y sus actividades.


Ya a finales del mes de septiembre las autoridades de la escuela de ciencias de comunicación se les ocurre sacar un comunicado en vivo donde impondrían los nuevos lineamientos para acumulación de zonas para los últimos dos meses del semestre en donde se incluía que se podían incluir trabajos como comprobaciones de lectura, cuadros, diagrama y el nuevo calendario para los dos parciales, minimizando y atacando el paro estudiantil.


En dicha metodología fue presentada a los estudiantes vía directo de Facebook y fue precedida por el director de la escuela Cesar augusto Paiz, el secretario general Héctor Salvatierra y el encargado de hacer la metodología Hugo Gálvez.

Ante ello algunos estudiantes utilizaron la metodología que se había acordado de acuerdo a las asambleas estudiantiles o desde un principio se habían acordado con cada uno de los catedráticos.


Por su parte debido a la negativa de algunos docentes, los estudiantes en un acuerdo colectivo decidieron no continuar con las clases de estos catedráticos, recalcando su apoyo total al paro y defendiendo sus ideologías.


Diferentes grupos estudiantiles han apoyado en diversas actividades del paro como acuerpando las tomas de las instalaciones del campus central, ayudando con la elaboración de alimentos a sus compañeros que tienen tomada la universidad, apoyándolos también con víveres y productos de insumo básico al igual de siendo participes en las diferentes marchas o actividades culturales.

 
 
 

Comentarios


bottom of page