top of page

El Banco de Guatemala (BANGUAT) espera mantener estabilidad económica.

  • Foto del escritor: Dickson De Leon
    Dickson De Leon
  • 21 ago 2022
  • 1 Min. de lectura

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer en la segunda semana de agosto que en julio se registró una inflación acumulada de 6.80% aproximadamente, es decir, 5.20% mayor a la reportada en el mes de julio de 2021. De acuerdo Índice de Precios al Consumidor del mes de julio, elaborado por el INE, la inflación se concentra en tres divisiones de gasto: transporte, alimentos y vivienda.

Expertos consideran que en el momento que los precios del petróleo y los alimentos dejen de aumentar, la inflación debería de perder dos de sus principales impulsores. El primero, el incremento en dichos precios y el segundo el crecimiento moderado para estabilizar la tasa de inflación a final del presente año y comenzar a disminuir en 2023.



ree

(Foto: Skyscrapercity.com)


El 40% de empresarios encuestados por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), considera que el alza en los precios de materias primas es el principal desafío para sus negocios en la actualidad.


Otro de los retos es el incremento de la inflación (31%), y un 8% dice que es el desabastecimiento, según los resultados de la I Encuesta de Percepción Empresarial 2022.


Los principales factores que explican el nivel actual de inflación son: el incremento en el precio internacional del petróleo y sus derivados, que se refleja en el aumento de la división de gasto de transporte en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INE.


Asimismo, el incremento en el precio internacional de los alimentos (especialmente maíz y trigo), así como el aumento del transporte marítimo internacional (fletes) y algunos insumos importados (especialmente fertilizantes).

 
 
 

Comentarios


bottom of page